sábado, 21 de febrero de 2015

JAUME PLENSA un sueño con nombre de número.



La noticia que hoy traigo, para los que amamos el arte, es una alegría y un sueño.

Llega a mi buzón las actualidades del mundo del arte y de la cultura gracias a “hoyesarte.com”

Nunca dejaré de repetir la calidad de esta publicación digital que abarca tanto y con tanta profesionalidad.

Gracias a ella me entero de esta nueva. Jaume Plensa edita un libro. Y no es cualquier libro. Un libro con nombre de número.

 

EL AUTOR EN LA PRESENTACIÓN DE “58”

 

Con fecha de febrero 2015, Jaume Plensa presenta su primer libro, “58” editado por Artika. En la presentación las palabras del artista fueron estas:

“Este libro nació cuando tenía 58 años. Nació como un sueño y está formado de sueños”

Su título hace alusión a la edad que tenía cuando lo comenzó. Una obra diferente, original y como no podía ser de otra forma completa. Una obra que según Plensa está formada de sueños y seguro que a los amantes del arte nos va a hacer soñar.

Se compone la obra de un libro de arte, otro de estudio y una escultura exclusivamente realizada para esta edición.

Se recopilan en el libro sus 10 últimos años de trabajo, trabajo en el tiene como eje el cuerpo, la cabeza y la belleza. 

 

   

ESCULTURA DE JAUME PLENSA

 

Han sido años de trabajo para un volumen cargado de reflexiones, citas  y fotografías. Y el resultado, una sorpresa más, como las que nos proporciona siempre este artista con su obra.

El artista explica lo difícil que resultó la elección de la obra.

Se trata de una edición limitada a 998 ejemplares en numeración árabe y 200 en numeración romana. Están firmados por el autor. Esta edición contiene además un libro de estudio que nos acerca a la figura del artista desde la visión del filósofo Rafael Argullol. También encontramos una escultura, diseñada para ser a la vez el estuche de la obra, firmada por el escultor en huecograbado. Este estuche está realizado en poliuretano en dos piezas que se unen por medio de imanes. Con la unión podemos ver la cara de Ana, una niña de semblante sereno con los ojos cerrados.

 

 

ESTUCHE CON SU CONTENIDO

 

Uno de los intereses de la obra de Plensa se centra en el retrato. El origen de la cara de Ana se encuentra en La Crown Fontaine . En la escultura el autor puso mil caras de gente que habitaba en Chicago. Al terminar el proyecto siguió con el retrato cuyo fruto fue una galería solamente de niñas. No del todo niñas, pero tampoco mujeres. Una de ellas es Ana. 


Del ella nos dice el artista: “Ana, al igual que los demás retratos, posee una belleza particular, clásica, serena y muy mediterránea, por lo que me pareció idónea para contener el libro”. 

 

ESCULTURA AL AIRE LIBRE

Esos ojos cerrados también son frecuentes en la obra del artista. Con ellos nos quiere mostrar esa belleza oculta que todos tenemos. Sobre ellos nos dice “ reivindico esa belleza para que la compartan con los demás…desde hace años intento que esos ojos cerrados sean como un espejo para el otro que mira”.

Personalmente cuando me encontré en la calle la obra de Jaume Plensa, que no había visto nunca “in situ”, quedé fascinada. Lo primero que pensé fue en el gran potencial que aún podía haber en el artista, aún siendo ya su obra madura. Intuía lo mucho que aún nos iba a proporcionar y no estaba equivocada. Esta noticia nos lo confirma. 

 

FRENTE A LA CATEDRAL DE BORDEAUX

 

Su obra nos enseña a “parar” y a mirar dentro de nosotros. Pasear por las calles de Burdeos (este blog 5.08.2013) y detenerme delante  de sus obras me proporcionó serenidad y calma. Y es que en algún artículo sobre Jaume Plensa he leído que es solitario, profundo, discreto y calmo y no hay duda de que todo ello lo transmite con su obra.

Qué alegría que un artista como Jaume Plensa nos haga partícipes de su sueño para que también nosotros podamos soñar.

Fuentes utilizadas: 

hoyestarte.com, prensa diversa.

Para la fotografía: las mismas y mi archivo.

lunes, 16 de febrero de 2015

PAUL GAUGUIN, entre sueños y visiones.



En más de una ocasión me han comentado si no iba a realizar alguna “entrada” sobre este gran pintor.
Lo cierto es que también yo había pensado en ello pero no encontraba ocasión.
 
¿Por qué he decidido hacerlo hoy? Por que últimamente han coincidido varias noticias sobre la obra de Gauguin, todas ellas de interés para comentarlas aquí y eso me da opción de volver a disfrutar releyendo los apuntes de Historia del Arte, sacando las fotografías digitalizadas del archivo y dedicar la tarde a viajar a través de la obra de Gauguin a los lugares que le inspiraron, que no solo fueron los mares del sur, aunque evidentemente, decir Paul Gauguin es decir Tahití.

  GAUGUIN Y LA POLINESIA


Una de las noticias está unida a la tecnología. Un periódico local titulaba así la noticia.
 
La geografía de las estampas de Gauguin desvela el proceso creativo del pintor.
Investigadores estadounidenses han analizado con luz los relieves de 19 de sus grabados y descifrado las técnicas, hasta ahora desconocidas, que utilizó para crearlos


Y cito textualmente parte del artículo:

…”Una investigación mano a mano entre conservadores de arte y científicos ha revelado las técnicas que usó Paul Gauguin para crear algunos de sus grabados. Los innovadores procesos del artista francés aún eran motivo de discusión entre los investigadores de sus estampas. Un análisis de su geografía, de los relieves de la tinta y los pigmentos sobre el papel, ha permitido determinar cómo elaboró 19 de estas obras.

 Natividad. Grabado analizado

La técnica que utilizaron los científicos para determinar el proceso creativo tras los 19 grabados de Gauguin que guarda el Art Institute de Chicago es tan sencilla como sofisticada. Fotografiaron cada pieza veinte veces, exactamente desde la misma posición, pero con iluminaciones diferentes. Distintos ángulos y tonos. Después, un programa informático analizó unas y otras para crear un mapa tridimensional del papel. «La técnica nos permite descargar los colores del grabado y fijarnos únicamente en la estructura de su superficie»…

 …Una de las obras que estudiaron es su grabado denominado ‘Natividad (madre e hijo rodeados de cinco personas)’, de 1902. (Diario Vasco).


El artículo continúa detallando el trabajo, pero lo que más me ha gustado es constatar ese puente creado entre la tecnología y la obra del pintor. El valor de las técnicas actuales para dar a conocer la obra de un maestro del arte como éste que transciende en el tiempo.

Evidentemente un artista como Gauguin está frecuentemente en los medios por diversos motivos. Este sería uno más. Pero en general son noticias que suelen tener que ver con las cotizaciones en subasta de una obra determinada,

Noticias como esta otra que saltaba a la prensa hace escasos días sobre la descomunal cifra de 300 millones de dólares, supuestamente pagados por la famosa obra de Gauguin “¿Cuándo te casarás?”,  noticia que a las horas se decía no confirmada y poco después se hablaba de desmentido, en este caso de la cantidad pagada.


 NAFEA FAA IPOIPO o CUANDO TE CASARAS.1892


El lienzo ha formado parte de de la colección del Kunstmuseum de Basilea aun siendo de propiedad de un coleccionista privado.
Fue pintado en 1892, la época más conocida del pintor y es una de las obras de la serie de mujeres tahitianas que realizó el artista.
Como todas las obras de la época con el tema de la mujer como eje principal, destila gran fuerza, tanto desde las figuras femeninas como de la paleta utilizada.

A los días, la fundación desmentía el precio, no así su venta, aunque se puntualizaba que la obra no será vendida hasta enero del próximo año. Estás puntualizaciones, así como el desmentido de la supuesta cifra fue realizada por la propia fundación propietaria del cuadro. Fundación de la familia Rudolf Staechelin que cedió la obra en préstamos al museo Kunstmuseum Basel.

 
No pocos son los museos que nos han ofrecido la obra de Gauguin o que en su fondo tienen lienzos que sólo por poder admirarlos merecen la pena visitar. ¿Quién no se ha quedado embelesado delante de “Mata Mua”?


MATA MUA 1892

 Sean bienvenidas todas estas noticias y las muestras en estos museos que nos acercan la vida y obra de este genial artista hasta nosotros.

Vamos a indagar un poco en la biografía de este controvertido y gran maestro.

Como en el principio de este artículo comentaba, decir Paul Gauguin es decir Tahití, los Mares del Sur, el exotismo, las sociedades primitivas y por supuesto la mujer.
Pero hasta llegar a este momento en la obra de Gauguin hay mucho recorrido y muy importante. Todo un recorrido que culminaría en las obras realizadas en su época tahitiana. Un recorrido menos conocido, pero desde luego de muchísima importancia, sobre todo la época de Pont-Aven en La Bretaña, un lugar que fue como un eje en su vida puesto que de allí partía para allí regresar.Y también en Bretaña comenzó a gestarse su nombre como artista.


 PONT AVEN


Nació Gauguin en 1848. Podríamos decir que ya desde la cuna fue un aventurero, aunque sea circunstancial, ya que a los meses de su nacimiento su padre, periodista, temiendo la subida de Luis Napoleón al poder, se trasladó con la familia a Perú en dónde su madre, peruana, tenía familiares. El padre de Gauguin moriría en la travesía y la madre regresaría a Francia con sus hijos al cabo de unos años.

Muy joven se enroló en la marina mercante en su afán de independencia. Después de navegar durante un tiempo regresó y trabajó como agente de Bolsa. No obstante el hundimiento de la Bolsa de 1882 le alejó de ese trabajo.

Con su esposa, una joven danesa, había aprendido lo más básico de la pintura y a ello se dedicó al encontrarse sin empleo. Lo que había sido un hobby, con el que incluso participaba en las exposiciones impresionistas, se convirtió en su modo de vida, pero no con el éxito que el esperaba. Tuvo que marchar a Ruan y más tarde a Dinamarca buscando el apoyo de la familia de su mujer pero aún así el fracaso fue rotundo. 


  MUJERES BRETONAS BAILANDO


Su mujer se quedó en Dinamarca y el regresó a Francia en donde vivía en la más grande de las pobreza. Marchó Pont-Aven en dónde a vida era algo más barata para más tarde viajar a Panamá y regresar de nuevo a Bretaña.

Pero como arriba comentaba, este largo recorrido, como todo en la vida, hace camino. En Pont Ave se había formado un grupo de jóvenes pintores, vitalistas y tan pobres como él. Se habla, se intercambian opiniones y Paul Gauguin tiene su lugar y se le escucha. Hay ideas nuevas, el paisaje de los impresionistas no se abandona pero no es el centro de los temas, el dibujo vuelve a aparecer delimitando bien las formas, el color no son pequeños fragmentos como hemos visto en los impresionistas, sino masas amplias. Gauguin cae rendido ante estas innovaciones. Además lo que el trae acumulado, artísticamente hablando, de tierras lejanas se aproxima mucho a lo que se está experimentando. Hay un algo de ingenuidad y sencillez que unido a unos colores primarios y potentes y a una perspectiva un tanto particular con primeros planos enormes y carentes de sombras recuerdan al exotismo y la influencia de Oriente. Aunque aún tiene mucha influencia impresionista, sobre todo en los paisajes, Gauguin ya está en su camino. Posiblemente uno de los primeros lienzos en los que se intuye ya el Gauguin que todos conocemos es “La visión después del sermón” en el que podemos apreciar influencias simbolistas.


 LA VISION DESPUES DEL SERMON 1888

Este óleo sobre lienzo que se pintó en 1888 y que se encuentra en la Galería Nacional de Edimburgo, es una obra de composición muy sencilla, que no se valoró en su día. Las mujeres que aparecen en el cuadro son las devotas bretonas vestidas con los trajes tradicionales que utilizaban en fechas determinadas. Llama la atención la división del lienzo por un árbol. En un lado de éste aparecen los blancos sombreros que resaltan sobre un campo totalmente rojo y sobre éste, al otro lado del árbol, se ve a Jacob luchando contra el ángel. Está claro el simbolismo que nos presenta con la temática religiosa la costumbre bretona de lucha, por otro lado no muy religiosa. La escala está distorsionada, algo que vamos a ver en adelante en su obra, al igual que los colores vivos. Es un cuadro interesante en cuanto a la ruptura con el impresionismo pero también con el realismo.


Gauguin continúa en Bretaña, alternando su vida con estancias en París. Su importancia en los círculos intelectuales, tanto literarios como artísticos, es notoria. Se le atribuye la creación del grupo que tendría la paternidad de la Escuela de Pont-Ave.
La necesidad de ganarse la vida, la constante inquietud aventurera y la búsqueda de un paraíso en el que la vida sea más sencilla le llevan a preparar la marcha de Francia. En 1891 parte para Tahití. Lleva una carta oficial del Ministerio que le va a permitir vivir al principio con algo de facilidad.

A su llegada es bien acogido por todos, tanto por los habitantes autóctonos y su rey como por los oficiales allí desplazados. 


  TA MATETE 1892



Algo ingenuo y lleno de entusiasmo no ve la realidad que se precipita al morir el rey. Pronto se da cuenta que también en ese imaginado paraíso el dinero tiene la misma importancia o más que en su patria, que la rutina también existe entre los europeos que viven allí y que la corrupción está presente. En el bello cuadro “Ta Matete” en el que las protagonistas son las prostitutas del mercado de Papeete, podemos advertir una crítica a la situación creada por la llegada de los occidentales a los Mares del Sur.
 
Con sus compatriotas no encuentra la paz que esperaba. Se aleja de todo lo que le recuerda a Europa, se integra en la vida local y en su exuberante naturaleza, se instala en un pequeño pueblo y se habitúa a las costumbres de los indígenas. Se deja impregnar de la ingenuidad, humor y vida cotidiana de esa sociedad primitiva que se asemeja mucho más a lo que el buscaba. 


NAVE NAVE MAHANA o LOS DIAS DELICIOSOS 1896


Gauguin llevaba un equipaje a su llegada a Tahití. El de una técnica bien definida y madura, la influencia del arte oriental y el estudio del arte contemporáneo. Ahora enriquecida por el entorno en el que se mueve, bello, sencillo, un tanto naïf, su talento artístico no tiene más que salir a flote. Y lo hace sin esfuerzo. La etapa de Tahití es la de la explosión de color, la de la elegancia de los personajes, la de la armonía. Es la que nos deja la obra por la que todos le conocemos.

Qué gran dilema ha sido hacer una selección de las obras que podríamos traer hasta aquí? Yo diría que absolutamente todo lo creado por Gauguin en ese momento es merecedor de que nos detengamos a analizarlo.
Imposible hacerlo por falta de espacio. Así que como es habitual he tenido que hacer una selección que espero que os esté agradando. 


 DOS MUJERES TAHITIANAS (detalle)


Os dejo un detalle de una de sus obras más celebradas. “Dos mujeres Tahitianas”. No es ni más ni menos que un canto a la belleza. Dicen algunos de los que han estudiado la obra de Gauguin que las mujeres de aquellas tierras no eran tan bellas como el las describía. Que la sensualidad y belleza que el plasmaba en el lienzo era fruto de su imaginación y del deseo que tenía de que fuera así, como el lo había soñado.


MUJERES DE TAHITI 1891


Otro lienzo muy conocido en el que el pintor nos quiere establecer una oposición entre civilización y primitivismo es este de “Mujeres de Tahití”. Pintado en 1891 también llamado “Dos mujeres en la Playa” y que se encuentra en el Museo D’Orsay.
En afán de búsqueda del auténtico mundo primitivo no corrompido por occidente pinta una tela que capta todo ese encanto y belleza alejado de la civilización. Es “Arearea” pintado en 1892., también en el Museo d’Orsay parisino. En ella podemos decir que se resume toda la filosofía de Gauguin cuando dice “no copies demasiado la naturaleza, el arte es abstracción, sacadla de la naturaleza, soñando ante ella y pensad en crear más que en el resultado final”.


AREAREA 1892


Pero la vida de Gauguin no fue tan maravillosa como el esperaba. Sigue soportando una situación precaria y regresa a París sabiendo que tiene allí unos cuantos seguidores y confiando en que le servirán de apoyo. En 1893 llega a Marsella y justo en esos momentos la muerte de su tío le proporciona unos francos que le permiten organizar una exposición. Aunque despierta curiosidad y vivas discusiones e intercambios de opiniones, económicamente es bastante mediocre. Pasa el tiempo y no mejorando la situación regresa a Tahití en julio de 1895. No regresará jamás a Francia.


 TE RERIORA o ME LLAMO RERI 1897


Esos últimos años en la colonia no son para nada tranquilos. Su posición a favor de los indígenas le dará serios disgustos con la iglesia y las autoridades locales. Se siente acorralado, hambriento e intenta suicidarse con arsénico, intento frustrado que paradójicamente, parece proporcionarle más fuerza creativa.
De esta fecha datan el arriba mencionado “Te Reriora” y “Nevermore”. El primero pintado en 1897, nos muestra una composición en la que dos mujeres comparten una habitación cuyas paredes están cubiertas de dibujos antropomorfos, la mayoría de figuras de mujer. En un primer plano aparece un niño y la mujer que muestra el pecho desnudo y que bien podría ser su madre. Detrás la otra mujer aparece vestida y dando la espalda a la primera. La madurez de su obra es palpable al igual que se aprecia en Nevermore o Nunca más.
 

 NEVERMORE 1897

Nevermore pintado en esa época es parte de una serie de obras inspiradas por la muerte de su hija Aline.
Es un cuadro lleno de símbolos. Al fondo vemos dos personas susurrando y un cuervo que bien pudiera ser el anunciador de una desgracia.  La figura femenina se muestra totalmente desnuda pero no hay nada en ella que demuestre erotismo. Es interesante la expresión de su cara que nos dice que está escuchando lo que se habla a sus espaldas.
Este cuadro, un tanto triste podría ser fruto del estado del pintor en aquel momento, ya que fue en ese año cuando intento el suicidio.


Su obra es más espléndida si cabe. La situación económica mejora levemente y vende varios cuadros.
En 1901 deja Tahití para instalarse en Hiva-Hoa, una isla de las Marquesas más primitiva aún. Allí moriría agotado en 1903 sin haber descansado de sus permanentes conflictos con las autoridades locales. Su cuerpo descansa en una humilde tumba en las tierras que tanto amó y con las que tanto soñó.


 PASTORAL TAHITIANA  (detalle)


Me queda dejaros una pequeña recomendación que en su día ya apunté en este mismo blog. El escritor Mario Vargas Llosa, escribió un precioso libro “El paraíso en la otra esquina”  en el que recorre en paralelo los últimos años de Gauguin en las islas del Pacífico y los de la gesta idealista de su abuela, Flora Tristán, precursora del socialismo y el feminismo. En este relato se puede apreciar los momentos de plenitud y también de sufrimiento que el artista tuvo en esos lejanos lugares.



 AUTORRETRATO DEL PINTOR


NOTA:
Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, abajo a la derecha en Archivo “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.

Para la elección de otro IDIOMA ir con el cursor al final de la página.


Fuentes utilizadas:
“Historia Visual del Arte”, Claude Frontisi. (Edit. Larousse)
“El realismo y el Impresionismo” Varios colaboradores (El País)
“Pinturas que hay que ver” Sephen Farthing. J.F. Yvars (Grijalbo)
Artículo de El Diario Vasco.

Para las fotografías: las mismas y la red.

martes, 3 de febrero de 2015

GIACOMETTI. El hombre que mira y que camina.



La entrada de hoy es meramente informativa. Leo que la sala de exposiciones de Fundación Canal de Madrid nos trae a Giacometti. http://www.fundacioncanal.com/cat/exposiciones/




Titulan la exposición: “El hombre que mira”. Me ha llamado la atención este título porque siempre he asociado a Giacometti con “El hombre que camina”, pero no hay duda que para hacer “caminar” a ese hombre, hay que ser capaz de mirar y sobre todo saber ver.




 No voy a volver a escribir aquí sobre Giacometti. Os remito a la Entrada en este mismo Blog que realicé con fecha 29 de noviembre de 2009.

Fue resultado de la visita a dos exposiciones que me marcaron poderosamente. Una en 2007 en el Centro Pompidou de París, la segunda al año siguiente, en Rotterdam.

La primera de ellas fue para mí un doble disfrute. Un descubrimiento o redescubrimiento del artista y un “viajar” a lo que fue su centro de trabajo. Pocas veces se ha visto reproducido el Atelier de un artista como lo recrearon en el Centro Pompidou para aquella exposición.



Leo también que la exposición de Fundación Canal nos va a traer un buen número de dibujos. Otro motivo para visitar la exposición. La otra faceta de este gran artista que muchos conocen como escultor y que fue mucho más que eso. Su obra es también infinidad de magníficos dibujos y pinturas, aunque para la mayoría será: “El hombre que camina”.




Y aprovecho esta "entrada" informativa para añadir aún más información. Hoy 12 de mayo de 2015, leo un artículo de prensa del que extraigo un párrafo; el correspondiente a la información sobre el artista que nos ocupa: Giacometti. Es el escultor que tiene más obras entre las de una lista de más alto coste conseguido en subastas. En concreto, tres esculturas de Giacometti figuran en esa lista de diez. Aquí os las dejo, así como la fotografía de una de ellas, concretamente la que aparece como en tercer lugar. Podríamos añadir al título de esta Entrada... y "el hombre que apunta".



3- Alberto Giacometti, 'El hombre que apunta', escultura vendida en 141,28 millones de dólares en Christie's de Nueva York el 11 de mayo de 2015.






8- Alberto Giacometti, 'El hombre que camina I', escultura vendida en 65 millones de libras esterlinas (104 millones de dólares) el 3 de febrero de 2010 en Sotheby's de Londres.


9- Alberto Giacometti, 'Carro', escultura, 100,96 millones de USD, Sotheby's de Nueva York, 4 de noviembre de 2014.


Fuentes utilizadas para el artículo y fotografías:
Las mismas que en mi anterior Entrada aquí mencionada.