sábado, 31 de marzo de 2012

VIDRIERAS. Historia de un Arte de luz y color. I




Pocas son las demostraciones artísticas que no nos hayan llegado desde los más remotos tiempos y no podría suceder de otra forma con ésta que hoy nos visita.
El Arte de las Vidrieras o los vitrales ha formado parte de la historia desde la era medieval. Claude Frontisi autor del libro“Historia visual del Arte” titula uno de los capítulos de su muy interesante trabajo de esta manera: “La vidriera: un invento medieval”. Y así lo podemos comprobar al estudiar la Historia del Arte.


ROSETÓN EN SAINT DENIS NORD


Los orígenes de las vidrieras se remontan a la antigüedad aunque para poder admirar obras con buena conservación nos tenemos que remitir al año 1100. Según este mismo autor, desde el año 1140 y hasta fines del medievo, los nuevos conjuntos que se crearon perduraron en su esplendor.
A todos estos apuntes yo añadiría algo así como que la vidriera encuentra su culminación en el gótico.
Como bien sabéis los que visitáis estos “Encuentros”, el mayor problema es el tener que ceñirnos a un espacio, tanto por cuestión práctica del propio blog, como por el hecho de tener que resumir para que la lectura no se convierta en algo tedioso.
Bien difícil es la tarea cuando tenemos una disciplina como la que hoy es objetivo de la entrada.


DETALLE DE LA CATEDRAL DE BURGOS


Sólo relatar un poco de su Historia ya supone todo un “viaje” que no termina ni en la era actual.
Es un Arte que tiene mucho de mágico porque además de la creatividad y el dominio de la técnica presente en todas las disciplinas artísticas, hay algo que va a formar parte imprescindible en la vidriera y que va a hacer que ésta tome vida: La luz.
La luz va a ser el “pincel” que le proporcione energía y nos muestre la obra. Va a ser artífice de proporcionar a los colores esos matices que obrarán el milagro de admirar la creación de muy diferente manera según el vitral la reciba.
Haremos un pequeño intento de resumir los pasos que ha seguido el Arte de la Vidriera.


DETALLE DE LA ANUNCIACIÓN DE CHARTRES S.XII


Posiblemente fuera en Bizancio donde se dieron los primeros pasos de este Arte. Casi con seguridad se sustituyó la piedra de los mosaicos por pequeños trozos de vidrio y se comenzó a ensamblar estos trozos con plomo. De ahí en adelante todo fue investigación creatividad y desarrollo


LA SAINTE CHAPELLE. PARIS


Como anteriormente mencionaba sería en la Edad Media cuando el desarrollo de este Arte iba a cobrar fuerza. Los artesanos del medievo iban a ser los artistas y en el siglo XIII, Chartres sería uno de los centros más importantes, tanto en diseño como en técnica dónde se lograrían grandes descubrimientos como la incorporación del esmalte de plata.


LEÓN . VIDRIERAS

El edificio gótico va a permitir que se abran grandes ventanales en sus muros y con ellos las vidrieras van a dejar pasar la luz que “jugando” con los colores y diseños llenos de símbolos y de mensajes religiosos, creará espacios desconocidos hasta entonces.
Puede ser que España no tenga la tradición de otros países en el arte de la vidriera pero hasta aquí he traído una muestra que en calidad y belleza nos coloca a la altura de las vidrieras de Reims o de la mencionada Chartres. Me estoy refiriendo a las maravillosas vidrieras de la catedral de León.


DETALLE DEL ROSETON DE LA CATEDRAL DE LEÓN


Por su estilo, se atribuye su elaboración a un taller francés. Es difícil conocer con exactitud el desarrollo de estas vidrieras ya que sufrieron diferentes restauraciones, se volvieron a rehacer e incluso se cambiaron de lugar. Según los archivos existentes parece ser que fueron diferentes maestros vidrieros los que tomaron parte a lo largo de los años en el trabajo de los vitrales. Entre otros, Adam y Fernan Arnold fueron artesanos en 1263, más tarde Pedro Guillermo, también el arquitecto Juan Pérez, Juan Arquer en 1424, o Gonzalo de Escalante.

DETALLE CATEDRAL DE LEÓN


También la Cartuja de Miraflores en Burgos conserva un conjunto de gran calidad artística, así como la Catedral de la misma ciudad
En Cataluña el Monasterio de Santes Creus de Tarragona tiene un conjunto magnífico y también en el Monasterio de Pedralbes de Barcelona destaca la obra de un maestro anónimo.
Imposible detenerse en más ejemplos por ser numerosos y magníficos todos ellos, los de firma reconocida así como las muchas obras de autores que quedaron en el anonimato y que se pueden admirar en el patrimonio de nuestros pueblos y ciudades. Os remito a una Web de la que me sirvo en muchas ocasiones para mis trabajos. Me refiero a la de Arte Guías que figura en mi lista de enlaces a la derecha del blog.


VIDRIERA EN EL CAMINO DE SANTIAGO


El desarrollo de este Arte continuaría incansable hasta su declive sobre el siglo XVI. Más tarde, sobre el siglo XIX, volvería a conseguir gran auge y lo comprobamos al encontrar la presencia de la vidriera en movimientos como el Art Nouveau (este blog 26.Febrero.2011) dónde está presente en la Arquitectura y también en la decoración. 

 
  TÍPICA VIDRIERA PERTENECIENTE AL LLAMADO ART-NOUVEAU


Durante este movimiento hay una actividad extraordinaria en torno a esta disciplina con introducción de diferentes vidrios y la investigación de nuevas técnicas. Luis Confort Tiffany supo utilizar toda su creatividad a la hora de la elaboración del diseño y trabajó abriendo nuevos caminos en este Arte.


VIDRIERA ART NOUVEAU


Si en época medieval la vidriera estuvo, como todo arte, unida a la religión y por lo tanto a los edificios religiosos, en el XIX su uso se vuelve puntero en diferentes construcciones, en decoración y en todo tipo de diseño. Podemos encontrar auténticas obras de arte con vidrio que más parecen obras de un orfebre.
El gran artista Antonio Gaudí dejó entre su obra, auténticas joyas de esta disciplina que sin duda tiene la categoría de Arte.


VIDRIERA DE ANTONIO GAUDÍ PARA LA CRIPTA GÜELL


Han sido muchos los artistas que se han visto tentados por este Arte. Pintores que veían en la luz un potencial enorme para dar vida a sus colores. También más de un ceramista no ha podido ceder a la tentación de trabajar la vidriera. No olvidemos que la Cerámica y el Vidrio están muy emparentados en su técnica de elaboración.
Como un ejemplo, entre otros muchos, se puede mencionar a un pintor que tuvo gran éxito con el diseño de vidrieras. Me estoy refiriendo a Chagall (este blog 27.Mayo 2009).
La vidriera como hemos dicho ha llegado hasta nuestros días y está bien presente en decoración y sigue estándolo en el ámbito religioso. Y en éste último se ha adaptado a nuestros tiempos.
Un bello ejemplo lo tenemos en el Santuario de Arantzazu en Gipuzkoa (este blog 26 Octubre 2009).
El autor de la obra fue el ya fallecido franciscano Xabier Alvárez de Eulate. Nacido en San Sebatián en 1919, residió durante más de cincuenta años en el Convento de Olite en donde realizó una extensa obra cargada de misticismo cuya protagonista es la luz. Desde muy joven sintió la llamada religiosa pero fueron otros artistas, entre los que se encontraba Ignacio Zuloaga, los que animaron al joven a trasladarse a Madrid para estudiar en la Academia de San Fernando. Allí conocería a Jorge Oteiza (este blog 26 octubre 2009) del que se hizo muy amigo. Para poder seguirle en su trayectoria artística dejaría los estudios en la Academia madrileña. Fue ordenado sacerdote en 1942 y en 1950 recibió el encargo de realizar las vidrieras para el Santuario de Arantzazu.


Xabier Alvárez de Eulate (fotografía de El Diario Vasco)

Realizó cientos de obras, algunas de las cuales no han sido localizadas porque regalaba muchas de ellas. Le llegó la muerte a los 93 años en el convento de los franciscanos de Bermeo dónde residía.
Y hasta aquí un poquito de la historia de un Arte consigue “pintar” con la luz sobre el vidrio.
En una próxima entrada nos dedicaremos a las diferentes técnicas utilizadas para su elaboración y a la evolución que han tenido en el tiempo.


NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la lectura de archivos anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.

Fuentes consultadas: Historia visual del Arte. Claude Frontisi (Edit.Larousse)
La historia del Arte. E.H.Gombrich. (Edit.Debate).
La vidriera española. (Edit.Nerea)
La red: entre otras: Web de Arte Guías.
Para la fotografía: las mismas, Diario Vasco y archivo propio.

jueves, 15 de marzo de 2012

EL ARTE TRAMPOSO, ARTISTAS DE LA ILUSIÓN



Hoy nos vamos de arte “fantástico”. Fantástico por lo que tiene de grandioso en sí, por lo mucho de ilusión que nos transmite y por ser una técnica fantástica para acercarse al ciudadano de a pie puesto que es, en gran parte, un arte urbano. Hasta su propia denominación evoca mucho de lo que digo. El Trampantojo o “Trompe l’oeil” que como su nombre nos indica, evoca un “engaño” o una “trampa” para el ojo.



NO OS DEJEIS ENGAÑAR (LYON)


Aunque se define como una técnica pictórica que intenta engañar la visión o crear una ilusión, lo cierto es que se precisa un dominio total de la perspectiva para, jugando con efectos ópticos, lograr una pintura tan realista. Es efectivamente una bella y perfecta ilusión. Podríamos decir que esta técnica que ha existido en todos los tiempos, sería algo así como pintar en 3D.



REPRESENTACIÓN DEL INTERIOR DE UNA BODEGA DE ERIC GROHE



En general suelen ser pinturas murales que representan muebles o puertas, bóvedas o simplemente fachadas (falsas) de un edificio. Cualquier representación sobre una superficie que nos provoca “engaño” o “ilusión óptica”.



LIBRERÍA, UN CLASICO EN LA TÉCNICA DEL TRAMPANTOJO



Aunque hoy en día las vemos por las calles, en las aceras, o en ocasiones sobre un soporte que oculta algún edificio en construcción, la técnica del “Trompe l’oeil” se remonta a tiempos antiguos, como todo lo que al arte se refiere. La “ilusión” creada por un artista no tiene edad. Los griegos nos dejaron testimonio de ello, los romanos la aplicaron en sus frescos y las bóvedas de la época barroca son prueba de ello. También, como no podía ser de otra manera, el renacimiento italiano está lleno de ejemplos sobre todo elaborados sobre estuco y representando columnas o bóvedas.



EL ARTISTA AVI ORSTEIN EN PLENO TRABAJO CREATIVO



Uno de los lugares en que podemos encontrar infinidad de representaciones con esta técnica practicada en otra época se encuentra en la República Checa. Concretamente en Ceský Krumlov, su castillo que es de estilo gótico temprano, fue reconstruido con estilo renacentista y decorado con pinturas con esta técnica. Impresionante la Sala de Máscaras que tiene numerosas representaciones de la Comedia del Arte Italiana realizadas con esta técnica y a la que está permitido el acceso en pequeños grupos para no dañar la obra.



SALA DEL CASTILO DE ARRIBA. CESKY KRUMLOV



Ejemplos más cercanos en el tiempo y en la geografía los tenemos en las propias pinturas de Velazquez como en Las Meninas y en innumerables pinturas de artistas que hacían “asomar” a sus personajes a través de sus lienzos, por no hablar de los bodegones o naturalezas muertas.



LIENZO DE PERE BORREL DEL CASO (1874)



Aunque en general esta técnica se asocia a la pintura y dentro de ella a representaciones de edificios, columnas o similares, en ocasiones se puede hacer referencia, si hablamos de manera más amplia, a la escultura realista. No aplicaríamos aquí, como es lógico, el término “trampantojo”, pero si hablaríamos de “ilusionismo”. Un artista plástico que nos ha transportado a un mundo de ilusión a través de, contradictoriamente, un hiperrealismo ha sido Ron Mueck. Este artista procede del mundo de los efectos especiales y sus esculturas nos han dejado sin habla en más de una ocasión.




ESCULTURA HIPERREALISTA DE MUECK



Pero tal como se ha estudiado desde tiempo inmemorial, diríamos que el “Trampantojo” o “Trompe l’oeil” es una técnica pictórica que jugando con efectos ópticos y con la perspectiva, ofrece de ésta una imagen ilusoria o falsa.



MURO EN BLANCO PREPARADO PARA SU TRANSFORMACIÓN POR ERIC GROHE


MURO DESPUES DEL TRABAJO DEL ARTISTA ERIC GROHE



Acercándonos en el tiempo, como arriba mencionaba, nuestras urbes son soportes de amplios ejemplos del Trampantojo. Por un lado tenemos innumerables pintores anónimos que “armados” de tizas, ceras y demás pinturas, nos arrastran a la ilusión de cambiar nuestros pavimentos y paredes. Y están estos artistas del 3D que ya han encontrado la fama como, entre otros, Avi Ornstein, Eric Grohe o Julian Beever, algunas de cuyas obras os he traído hasta aquí.



BELLO MURAL DE LYON REPRESENTANDO UNO DE SUS RINCONES



En cuanto a ciudades os he dejado varios testimonios de la ciudad francesa de Lyon en dónde este Arte ha pasado a figurar en sus guías turísticas como imprescindible al visitar la ciudad gala, algo por otra parte difícil de eludir puesto que está bien presente en sus calles.


NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de archivos anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.



Fuentes Consultadas:

Le trompe l’oeil. Miriam Milman.

La peinture en trompe l’oeil. Helene Floret.

La peinture en trompe l’oeil: Henri Cadiou.

Para la fotografía:

Guía Lyon.

Guía Top 10 Praga

Archivo propio

La red.