miércoles, 27 de mayo de 2009

MARC CHAGALL. El pintor que nos enseñó a volar.






La primera vez que me encontré ante un cuadro de Chagall pensé que tenía que haber sido un hombre muy feliz y que si no había sido así, por lo menos sus personajes sí transmitían una sensación total de felicidad. Recuerdo haber quedado fascinada delante de aquellas figuras “voladoras”, aquellas vacas que mostraban una placidez total o los gallos flotantes y aquel violinista que parecía poner música en más de una sus obras apareciendo, lo mismo entre los acompañantes de un funeral que en el tejado de una casa.

Si hay algo que llama la atención de este fascinante artista es el que haya permanecido independiente de cualquier movimiento o tendencia. Bien es cierto que en su obra hay “coqueteos” con el cubismo, o un marcado surrealismo, pero nunca se dejo “atrapar” por ninguno de ellos, ni fundó escuela alguna. Huyó de dogmatismos y desconfiaba de las teorías de los pintores de su época. Fue un artista solitario y ni siquiera ahora se puede clasificar su obra en un movimiento determinado. Dicen que tuvo más amigos entre poetas y hombres de letras que entre los pintores.
M. Chagall nació en el gueto judío de la ciudad de Vitebsk, el 7 de Julio de 1887. Se dice que renunció a su auténtico nombre (Moshe), para desvincularse del prejuicio que existía contra los artistas judíos, pero lo cierto es que su identidad judía es la base de toda su obra. Una obra en la que vemos rasgos de simbolismo, surrealismo o realismo mágico, una obra llena de escenas propias de los cuentos populares judíos y rusos, con temas y personajes que de forma un tanto nostálgica, se nos muestran como si fueran parte de un escenario onírico.

-->
El Violinista 1911
Pero aunque en sus lienzos los personajes se nos aparezcan en un mundo feliz, volando boca abajo con las vacas, gallos y pájaros flotando por el espacio, su arte también tenía una parte más oscura. Ésta sin duda es palpable en las muchas referencias que se hace a la situación de humillación y opresión del pueblo judío. Una muestra la tenemos en “El Redentor”, pintado en 1938 cuando los nazis extremaron la campaña de exterminio contra los judíos. Chagall pintó al Redentor (crucificado) rodeado de símbolos de vida y con todas las creencias de su patria ruso-judía. No era un cuadro de protesta, sino precisamente un cuadro que muestra el terrible sufrimiento del momento.
Prácticamente todas las imágenes de los cuadros de Chagall están cargadas de simbolismos extraídos del arte popular ruso y del arte bizantino y en muchos de sus lienzos aparecen sinagogas, bodas y cementerios judíos.
No fue fácil para Chagall poder salir de la pequeña aldea para marchar a San Petersburgo. Los judíos precisaban de visados o permisos especiales pero finalmente lo logra. Allí conoce a Máximo M.Vinaver un diputado del Parlamento ruso que influyó enormemente en su vida. Vinaver era un gran defensor de la igualdad de derechos de los judíos rusos y a su muerte éste le lloró como a un padre. Conocidos de Vinaver ayudarían más tarde al joven pintor.
En la obra de Chagall realizada en edad temprana en S.Petersburgo, es dónde más se aprecian los elementos del arte popular ruso.
En 1910, después de un largo viaje para atravesar Europa llega a París. Su sueño se había cumplido. En su equipaje cuadros y dibujos.
Con 23 años sus comienzos en Francia fueron bien difíciles. Desconocía el idioma y se sentía perdido y con nostalgia de su aldea Vitebsk, de S.Petersburgo y sobre todo de su amada Bella.
A pesar de las muchas inspiraciones que le proporcionó una ciudad como París en la que vivió y se relacionó con las vanguardias, permaneció fiel a ese mundo de su aldea de Vitebsk, a sus escenas cotidianas que son las que nos muestra en muchas de sus obras.
Es en París dónde descubre la aguada que emplearía para las escenas más nostálgicas de temas rusos.

Aldea con aguadores.Aguada sobre papel
-->
Si las obras de los artistas franceses le descubrieron todo un mundo nuevo de formas y colores que el iba asimilando, también le ayudaron a reflexionar y meditar sobre su camino en el arte. En su manera de pintar, en seguir o no seguir a los maestros franceses del momento, o simplemente en buscar su camino.Y aunque admiraba a Cézanne, a Ingres, a Delacroix, permaneció fiel a sus recuerdos de la aldea rusa. Además en París encontraba continuamente personas que le recordaban su patria.
Una muestra de aquellos primeros tiempos en París y de la influencia de sus recuerdos de Rusia nos la da una de las obras más destacada y conocida de Chagall. YO Y LA ALDEA. (MOMA N.YORK).

-->
El cuadro es un espejo de sus recuerdos. Es un cuadro nostálgico de Vitebsk.
Con clara influencia cubista. La cara que aparece en la derecha puede ser perfectamente la suya y una vaca le mira fijamente, dentro de la cabeza de colores de la vaca una aldeana la ordeña. Y al fondo vemos dos aldeanos, ella de cabeza. Siempre mezclando humor y nostalgia, realidad y sueños, racional e irracional. Este cuadro causaría gran sensación en la exposición de Berlín de 1914.

Vuelve a Vitebsk, después de una estancia de 4 años en París. Piensa en su amor Bella, cuya familia acaudalada se oponían a la boda con un artista pobre. Pero a pesar de la resistencia el rabino de la aldea les casa. Esa boda va a ser fuente de inspiración. Pinta recurrentemente cuadros de bodas.
El amor por Bella era cada vez más fuerte y más tarde el mismo reconoció que se hizo bien palpable en su pintura. Con ella “volaría” y envueltos en colores saldrían “flotando” por encima de los campos.

El cumpleaños. Oleo (MOMA N.York)

-->
Pasó la guerra en un trabajo burocrático en S.Petersburgo, dónde al igual que en París, contacta con numerosos escritores.
La obra de Chagall, al igual que muchos grandes artistas, no queda limitada en los lienzos.
Trabajó tapices, cerámica, mosaicos y como hizo Matisse hermosos vitrales. También ilustró libros y trabajó la litografía.
Los mosaicos era algo que amaba sobremanera y estudió las formas bizantinas y medievales de ese arte. Con ayuda de Lino Melano, conocido mosaiquista, traslado sus ideas a este medio.
A principios de los 60 incluyó en su actividad los tapices y en febrero del 62 le encargaron la decoración del edificio del Parlamento Israelí. En un principio se propusieron vidrieras en color, luego un mural, y en verano del 63 Chagall decidió que lo más adecuado serían los tapices. Hay buen número de ellos en colecciones particulares.

-->
El gran circo. Tapiz (colección particular)
Los vitrales fueron descubiertos por el artistas hacia los 70. No podía ser algo que escapase al arte de este polifacético artista. Un arte que plantea alta exigencia, tanto al artista a la hora de diseñar, como al artista vidriero que lleva a cabo el boceto. Chagall había visitado las catedrales góticas de Chartres y Notre – Dame y sus vidrieras le impresionaron como a muchos otros artistas de su época. Recordemos a Matisse que decoró la capilla de Notre-Dame du Rosaire en Vence, lugar que al que Chagall se trasladó en 1950.
Sus dos primeras vidrieras las diseñó para la Iglesia de Notre-Dame de Toute Grâce en la Alta Saboya. Más tarde conoció al gran maestro vidriero Charles Marq y a partir de entonces él se encargaría de realizar los bocetos de Chagall.
Al igual que sus tapices, las vidrieras se encuentran en muchos lugares del mundo, desde la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, numerosas catedrales, Universidades y en museos como los Tres vitrales dobles del The Art Institute of Chicago, del que os dejo una de sus partes.

-->
Y finalmente dentro de su ecléctica obra está la escultura y la cerámica. Jarrones, platos, vasijas, fuentes y azulejos que son un capítulo importante de su obra y que permanecieron en su propiedad porque al ser muy frágiles no las cedía para exposiciones.
-->
Chagall trabajando un jarrón de cerámica

Marc Chagall falleció el 18 de Marzo a los 97 años en su casa de Saint-Paul de Vence. Toda una vida dedicada al Arte en todas sus facetas. Un artista que nos hace soñar y volar con sus obras.
NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.


Fuentes consultadas: Archivo propio. “Chagall” (Jacob Baal-Teshuva) .Historia del Arte. (E.H.Gombrich)
Fotografías: Archivo propio con fotografías tomadas en el MOMA de N.York y fotografías de diversos texto de consulta.
A fecha de hoy,12 de febrero de 2012, os dejo la noticia de que el Thyssen de Madrid del 14 de febrero y hasta el 20 de Mayo presenta una gran exposición de este pintor.

sábado, 16 de mayo de 2009

CERAMICA ANTIGUA DEL SUROESTE DE NORTEAMERICA



Cuando un arqueólogo encuentra en un yacimiento restos cerámicos estoy segura que saltará de alegría porque si algo nos muestra cual fotografía, la historia de los pueblos, esto sin duda es el trabajo del alfarero-ceramista.

Tanto en el Norte como en el Sur de América, la alfarería se desarrolló de manera totalmente diferente al del trabajo realizado en otras partes del mundo.

Los alfareros de América estuvieron protegidos de las invasiones y por lo tanto de las influencias, hasta que en el siglo XVI llegaron los colonizadores y exploradores.

Las primeras vasijas presentan dos características. La Primera: ESTAN HECHAS A MANO, bien utilizando ROLLOS o ANILLOS de arcilla (lo que los ceramistas llamamos popularmente churros y en el sur de América colombinos) o EN MOLDES. Nunca se utilizo EL TORNO DE ALFARERO. La segunda característica es que están decoradas con ENGOBES de arcilla coloreada. El Vidriado (esmalte) era desconocido. El engobe no es otra cosa que el barro pulverizado que muestra el color de los propios óxidos que contiene. En ocasiones se enriquece el color con pigmentos u óxidos de otros tonos.

Los colonizadores procedentes de Europa trajeron métodos y técnicas diferentes. Estas características de las que aquí hablo las encontramos en todos o prácticamente en todos los pueblos que han estado aislados, bien por sus condicionamientos geográficos o por otros motivos. En el estado español tenemos un buen ejemplo en la cerámica elaborada en Canarias (La Gomera). Se utilizaba y así se ha conservado, el mismo método, es decir las manos, para la elaboración de las vasijas

Pero volviendo al Suroeste de Norteamérica, son varias las zonas en dónde nos podemos detener para el estudio de la cerámica. Los primeros nómadas, probablemente de origen mongol, viniendo desde el norte de América se asentaron en la zona más cálida de América Central y ahí se hizo la mayor parte de la cerámica. La cerámica primitiva americana es única por la separación con el resto del mundo que mantuvieron durante mucho tiempo y que permitió el desarrollo de una sociedad neolítica sin ayuda ni impedimentos hasta la llegada del colonizador que se encontró un mundo fantástico y con patrones artísticos muy diferentes al suyo.


Vasija de los Indios Pueblo


Los INDIOS PUEBLO. El área Sudoeste de Norteamérica cubre los actuales estados de Arizona y Nuevo México. Los indios estaban asentados en aldeas o pueblos y de ahí su denominación de Indios Pueblo. Su forma de arte era LA CERAMICA. Una cerámica primitiva que se elaboraba por “rollos” cuyos límites se dejaban a menudo al exterior, mostrando el método utilizado. Las vasijas, hechas de arcilla gris, formaban recipientes básicos de cocina y se conoce como CERAMICA CORRUGADA.



Más adelante se emplearon engobes de color, sobre todo negro y blanco, para hacer dibujos de rectángulos, triángulos, zig-zags, grecas y espirales .
Se elaboraron cuencos, jarros cilíndricos ollas, cántaros con asa, jarras y tazas, con una arcilla bien preparada, rosa y roja. Llama la atención en esta elaboración a mano la delgadez de las paredes, algo no fácil de conseguir en el trabajo a mano.
Actualmente, la cerámica local ha experimentado algunos cambios, pero se siguen utilizando los mismos métodos que hace cientos de años. Probablemente es la decoración lo que ha cambiado ligeramente y las formas se han desarrollado, pero básicamente son lo mismo.



Cada tribu tiene un estilo característico de decoración. La cerámica ZUNI, por ejemplo , elaborada en el alto PEQUEÑO COLORADO, procede de una zona ocupada continuamente por indios, tiene una decoración pintada característica que a menudo cubre la totalidad de la vasija. Se utilizaban pinturas negras y rojo oscuro sobre fondo gris pálido y a menudo los dibujos muestran un ciervo y también un girasol que podría ser su alimento. Las bases de La cerámica ZUNI, suele ser más redondeadas, algo que las diferencia de la cerámica de los ACOMA que presentan las bases más en punta.


Vasija ZUNI o ZUÑI


La cerámica ACOMA, se decora con motivos recubriendo la parte superior de las vasijas. El dibujo, está pintado de negro y rojo amarillento y en ocasiones son motivos de flores.

La cerámica HOPI realizada al noreste de Arizona, se decoraba con dibujos negros, sobre una base engobe amarillo.




CUENCO DE CERÁMICA HOPI


INDIOS HOHOKAM.
La tribu Hohokam, vivió en los valles Gila y SALT en Arizona. Desarrolló el método de la paleta y el yunque para la elaboración de vasijas. Es este un método que también se encuentra en cerámica primitiva de Perú y que consiste en ir adelgazando las paredes con el golpeteo de la paleta mientras la pieza está apoyada en un “yunque” o piedra que hace las veces del mismo.
Es característica de estas piezas el hombro agudo, formado por la unión entre la base redondeada y las paredes rectas.


La cerámica MIMBRES, elaborada en el Valle del Mimbres, sudeste mejicano, combina técnicas e influencias culturales para producir una cerámica bella y diferente.



Cuencos cerámica MIMBRES


Los cuencos son la principal forma que se ha conservado, porque formaban parte del enterramiento junto a los difuntos. Sencillos en la forma y con hermosa decoración pintada de dibujos geométricos complejos y bien ejecutados en engobe blanco y negro. También se encuentran dibujos realistas con animales ligeramente estilizados.
Era una cerámica más fina y su producción cesó hacia el siglo XIV.



 MÁSCARA HOPI EN UNA RECIENTE Y CUESTIONADA SUBASTA




Como en la mayoría de estas ancestrales culturas, las máscaras estaban muy presentes y generalmente con un fuerte significado sagrado. No podía ser de otra forma entre los hopis. En estos días (junio 2014)  hemos leído una noticia sobre la subasta de un determinado número de máscaras Hopi y de una demanda para que no se llevase a cabo. También con anterioridad han tenido que frenar subastas semejantes y en más de una ocasión  se ha determinado  a favor de devolverlas a sus legítimos dueños. Confiemos en que objetos de tantísimo valor antropológico y cultural no caigan en las manos de un comercio avaro y en ocasiones poco escrupuloso  y permanezcan en el lugar que corresponde.






NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.


Fuentes consultadas: Archivo propio y Diferentes textos de estudio.
Para las fotos: la propia red.